Facundo Cabral fue, sin duda, un hombre hecho a sí mismo que conoció todo lo bueno y lo malo de la vida. Quizás sea un claro ejemplo de la tan mencionada en los últimos tiempos: «resiliencia» o, lo que es lo mismo, en psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. Lo cierto es que de su experiencia nacieron grandes canciones, frases memorables y discursos de motivación sensacionales que nos dejó como su gran legado.
Hoy queremos rendirle homenaje a través de este artículo con una selección de sus mejores citas célebres, su gran discurso en vídeo «No estas deprimido, estas distraido» y, como no, por último haremos un repaso por su vida para conocer más en profundidad cómo fue el paso de este gran genio por nuestro mundo, que abandonaría trágicamente en el año 2011.
Las 15 mejores frases de Facundo Cabral
1. Fui analfabeto hasta los 14 años, por eso cuando me dicen «no puedo», yo les digo «no jodas».
2. No soy de aquí, ni soy de allá no tengo edad, ni porvenir y ser feliz es mi color de identidad.
3. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye hay millones de caricias que alimentan a la vida.
4. La vida no te quita cosas, te libera de cosas.
5. Me gusta andar pero no sigo el camino pues lo seguro ya no tiene misterio.
6. El bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso.
7. Las cosas se hacen por amor o no sirven.
8. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones.
9. ¡Pero no digas no puedo ni en broma! Porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes.
10. Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor.
11. Culpar a los demás es no aceptar la responsabilidad de nuestra vida, es distraerse de ella.
12. Libérate de la ansiedad, piensa que lo que debe ser, será, y sucederá naturalmente.
13. Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo.
14. Porque uno no vive solo y lo que a uno le pasa le está sucediendo al mundo.
15. Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto?
BONUS
- El bien y el mal viven dentro tuyo, alimenta más al bien para que sea el vencedor cada vez que tengan que enfrentarse. Lo que llamamos problemas son lecciones, por eso nada de lo que nos sucede es en vano.
- No te quejes, recuerda que naciste desnudo, entonces ese pantalón y esa camisa que llevas, ya son ganancia. Cuida el presente, porque en él vivirás el resto de tu vida.
VIDEO: No estas deprimido, estas distraido (Facundo Cabral)
Biografía de Facundo Cabral, el cantautor argentino
Hace muy pocos años que murió uno de los librepensadores y compositores más importantes de Argentina y Latinoamérica. Las canciones de Facundo Cabral siguen siendo recordadas con gran cariño y admiración, por el mensaje de esperanza y valor que contienen. Este cantante nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad de La Plata, en el seno de una familia de bajos recursos.
Su padre lo abandonó a él y a sus hermanos incluso desde antes de su nacimiento, por lo que su madre se vio en la obligación de mantenerlos con muchas penurias. Su primera infancia transcurrió en Berisso, aunque más tarde emigrarían hasta Tierra del Fuego.
Tuvo una niñez muy complicada. Alcohólico desde los nueve años de edad, se destacó por ser un chico rebelde y marginal. A los catorce años lo encerraron en un reformatorio, en el cual conoció a Simón, sacerdote jesuita que encaminó su vida, enseñándole a leer y escribir, y mostrándole grandes obras de la literatura universal.
Gracias a él, Facundo no solo concluyó su educación básica en tres años, sino que se dispuso a perseguir sus sueños. Escapó de la cárcel un año antes de terminar su condena y se dedicó a tocar la guitarra y cantar melodías folclóricas.
A sus veinte años se trasladó hasta la ciudad costera de Mar del Plata, donde se inició cantando en un hotel. Se hacía llamar El Indio Gasparino y aunque logró hacer algunas grabaciones, ninguna de ellas le dio el éxito anhelado. Entonces se presentó con su verdadero nombre y a partir de 1970, las cosas empezaron a cambiar.
Su canción “No soy de aquí, ni soy de allá”, lo convirtió finalmente en uno de los artistas del momento, a tal grado que tuvo colaboraciones con grandes músicos como Pedro Vargas y Julio Iglesias.
En 1976 se había consagrado como un cantautor de protesta, tenía fuertes tendencias hacia el anarquismo y se definía a sí mismo como cristiano, aunque no pertenecía a ninguna iglesia. Con el auge de la dictadura, se exilió a México y posteriormente, se dedicó a recorrer el mundo, llegando a conocer más de cien países.
No regresaría a Argentina hasta 1984.
Por veinticuatro años lidio contra el cáncer hasta que el 9 de julio de 2011, fue asesinado en la ciudad de Guatemala. Lo mataron sicarios que pretendían herir a su acompañante, el empresario Henry Fariña, que lo estaba llevando al Aeropuerto Internacional La Aurora.