Poeta, escritor, diplomático y político chileno, Pablo Neruda, fue sin duda uno de los hombres más influyentes de su época y de la historia; siendo descrito por Gabriel García Márquez como «el poeta más importante del siglo XX en cualquier idioma».
Hoy rendimos homenaje a este personaje tan relevante dentro de la sociedad moderna con una selección de sus 15 mejores frases sobre amor, desamor, reflexión, felicidad,… y realizamos un recorrido por su dilatada biografía.
1. Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.
2. La timidez es una condición ajena al corazón, una categoría, una dimensión que desemboca en la soledad.
3. Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
4. En un beso, sabrás todo lo que he callado.
5. No hay más destino que el que nos haremos a pura sangre, a mano.
6. La poesía nace del dolor. La alegría es un fin en sí misma.
7. Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.
8. Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso, ¡qué soledad errante hasta tu compañía!
9. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.
10. El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan.
11. ¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?
12. Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
13. Sembremos la llanura antes de arar la loma.
14. Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.
15. Para que nada nos separe que nada nos una.
BONUS
- Me enamoré de la vida, es la única que no me dejará sin antes yo hacerlo.
- No hagas con el amor, lo que hace un niño con su globo, que al tenerlo lo ignora, y al perderlo llora.
- La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.
Biografía de Pablo Neruda, el poeta chileno
Dentro de los grandes poetas latinoamericanos y a nivel internacional que existen, encontraremos a menudo a Pablo Neruda, autor conocido por sus hermosos versos, quien nacía el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, bajo el verdadero nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Fue hijo de José del Carmen Reyes, trabajador de ferrocarriles quien prácticamente lo crio solo, luego de la muerte de su madre Rosa Neftalí Basoalto, a causa de la tuberculosis.
Pasó sus primeros años de infancia en la ciudad de Temuco, donde se trasladó junto con su padre después de que este volviera a casarse con Trinidad Candia Valverde.
En su juventud desarrolló una gran pasión por la poesía y las letras, publicando en el diario La Mañana, su primer artículo titulado Entusiasmo y perseverancia, el 18 de julio de 1917. Lo firmó como Neftalí Reyes.
Más adelante se decidiría a usar el seudónimo de Pablo Neruda. El primer nombre le gustaba por su sonido mientras que el de Neruda, lo adoptó de Jan Neruda, poeta de Checoslovaquia. Se piensa que el uso de un epíteto falso, se debe a que su padre no aprobaba verlo escribir.
Entabló amistad con la escritora Gabriela Mistral, que tuvo una gran influencia en su carrera a partir de que compartiera con él novelas de literatura rusa, que ejercieron gran inspiración en el autor.
Neruda llegó a tomar lecciones de francés para impartir el idioma, cosa que no llegaría a hacer.
En lugar de ello, partió al Pedagógico de la Universidad de Chile, donde premiaron su poema La canción de fiesta. En la misma institución experimentaría con corrientes como el simbolismo, surrealismo y realismo.
Entre los años 1927 y 1944 perteneció al Cuerpo Consular Chileno, viajando por América Latina, España y Asia para representar a su país.
En 1945 se hace con el Premio Nacional de Literatura.
Es durante este año también, que se exilia en Argentina después de unirse al Partido Comunista chileno; considerado a partir de ese momento como opositor al gobierno. No regresaría a Chile sino hasta 1953. Fue en Santiago donde construyó su famosa residencia, “La Chascona”, en la que vivió hasta su muerte.
En 1971 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz.
El 23 de septiembre de 1973, Pablo Neruda fallecía en la ciudad de Santiago. Habían transcurrido solo doce días desde el Golpe de Estado por Pinochet.